Históricamente, las mujeres han estado presentes en la práctica totalidad de los ámbitos sociales, pero siguen sin obtener el reconocimiento que se merecen. Su invisibilidad les ha llevado a sufrir todo tipo de violencia directa o invisible, que es la que más cuesta erradicar y prevenir.
Frente a ello en la actual sociedad eminentemente masculina, ha surgido un movimiento de lucha por el empoderamiento femenino en el que cabe la participación de hombres y mujeres, pero que aún está más en la concepción teórica que en el trabajo practico.
Para ello, para entender y continuar con este movimiento, debemos empezar desde la base y trabajar con adolescentes y jóvenes en institutos, universidades y centros educativos fomentando la igualdad efectiva, desde un trabajo que permita interiorizar y trabajar a nivel emocional en la acción, proponiendo hacerlo desde el arte y la cultura como herramienta de visibilización y empoderamiento.
Un trabajo que primordialmente se realiza en la familia y en la escuela. Es en esos ámbitos donde se inserta la metodología MUS-E que recorre el Programa GenerArte, máxime en dos ámbitos eminentemente femeninos como son la docencia, donde el 66,5% de todo el profesorado son mujeres según daos del propio Ministerio de Educación y Formación Profesional y en una sociedad donde el cuidado del hogar sigue recayendo, mayoritariamente, en las mujeres.
Otro factos importante es la formación del docente. Si el programa tiene una metodología propia, como es este caso, hay que dotar al profesorado de las herramientas necesarias para llevarlo a acabo en el aula.
Ese es uno de los objetivos principales del Encuentro Internacional que la Fundación Yehudi Menuhin España (FYME) ha organizado durante los días 24, 25 y 26 de octubre en la localidad madrileña de Miraflores de la Sierra.
Si en una entrada anterior nos centrábamos en los objetivos del encuentro, es el momento de abordar en este post, el qué se ha hecho, concretamente, para implementar con éxito el programa GenerArte en las aulas.
Es necesario un trabajo de capacitación en las prácticas, sensibilización para la prevención y la dotación de recursos para luchar contra todo tipo de violencias, centrado en los adolescentes y jóvenes pero que también en la acción directa con sus docentes y sus familiares, así como la administración local y el tejido asociativo con el fin de atender a todos los ámbitos que trabajen de forma directa con esta realidad.
En ese sentido, los días en la Residencia de “La Cristalera” han estado plagados de talleres y laboratorios donde se han trabajado diferentes aspectos metodológicos del programa.
La metodología MUS-E
Es la base del programa GenerArte, nuestra metodología reconocida y aplicada en 11 países de Europa desde hace casi 30 años (25 en España).
Dejando al margen cuestiones más “burocráticas” que pueden verse en el vídeo superior, la metodología MUS-E se basa en el uso activo del arte en sus diferentes disciplinas para el trabajo pedagógico en valores.
Una metodología que implica a todos los actores del proceso, desde los docentes y los cuerpos directivos de los centros escolares a los artistas MUS-E que desarrollan las sesiones en esos centros y, como no, a la propia Fundación Yehudi Menuhin España (FYME).
Identidad y Género
El primer paso es crear un entorno seguro donde poder hablar y compartir. A través de la ponencia realizada por nuestro compañero José Manuel Barbero se produjeron interesantes dinámicas en torno a estos dos conceptos que para unas generaciones son perfectamente estancos y claros y para otras generaciones más jóvenes se ha convertido en algo mucho más fluído.
Lo más importante de todo es el respeto. Desde ese espacio se pueden entender todas las diferencias que denotan dos palabras aparentemente claras.
Eso es también metodología MUS-E.
Teatro y Género
Nuestra compañera Iria adentra a los asistentes en la técnica del Teatro Foro y su utilidad en el aula. Una forma original, divertida pero no exenta de trabajo y pensamiento de abordar temas y conflictos en el aula como puede ser el objetivo de nuestro programa GenerArte.
Enfoque de Derechos Humanos y Agenda 2030
Los seres humanos no somos islas, y el sistema educativo tampoco se encuentra aislado de su entorno. Por ese motivo nuestro profesional Jesús Lerín, experto en derecho y profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha además de miembro de la FYME, ofrece esta interesante sesión de formación a los asistentes para tener en cuenta la importancia de los derechos humanos, la agenda 2030 y otros aspectos de las normativas vigentes en la educación.
Danza y Género
La música y la danza son muestra de nuestro propio ritmo interno. A través del a danza podemos trabajar múltiples aspectos, tanto de forma individual como en grupo. En este taller-laboratorio aprendimos mucho sobre esta disciplina, su aportación en el aula y, especialmente, a la hora de trabajar en el ámbito de la igualdad de género.
Artes plásticas y audiovisuales
La metodología MUS-E se sirve de multitud de artes para trabajar en el aula los valores que se quieran abordar. Una de las más dinámicas para los alumnos es el audiovisual y las artes plásticas, dos disciplinas con las que se trabaja la imaginación y el tratamiento de los temas a trabajar desde ópticas diferentes, lo que se conoce, también, como pensamiento paralelo.
Eso es lo que han trabajado los asistentes al taller impartido por nuestro compañero Ramiro Adrada en el que han buscado formas reconocibles en manchas aleatorias de café, por ejemplo.
Participación y acción voluntaria
El ser humano no vive en el presente. El pasado y el futuro son los estados naturales de nuestra mente. Disquisiciones filosóficas al margen, la implicación de los docentes, familias y alumnos y alumnas es una cuestión de presente y futuro.
Y una forma de transformar la sociedad es a partir del voluntariado. En este seminario, se explica a los asistentes qué es y cómo funciona el programa de voluntariado de la Fundación Yehudi Menuhin España (FYME).
Como podréis observar, han sido tres días repletos de reflexiones, prácticas y contenidos para poder ejecutar el Programa GenerArte de la forma más adecuada posible.
Este Encuentro Internacional es posible gracias al acuerdo suscrito por FYME con el Ministerio de Igualdad, el Ministerio de Educación y de Formación Profesional, la Universidad Autónoma de Madrid . Además ha participado y colaborado también el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de su convocatoria del 0,7%