
Los voluntarios Manuel Rincón (Payaso Pilili) y Diego San Andrés (Totobi), desarrollan en el CEIP Marcelo Usera (Madrid) estos dos proyectos de voluntariado.
En el Proyecto Pilili’ y ‘Malabares Solidarios’ se utiliza la figura del payaso y los malabares como herramientas para educar, desarrollando la creatividad y la imaginación. El objetivo es desarrollar la inteligencia emocional y usar la diversidad como potencial para crecer.
‘Proyecto Pilili’
Noemi Benarroch (Maestra de aulas PALMA) nos cuenta qué es el Proyecto Pilili
«Se desarrolla en el CEIP Marcelo Usera en Colaboración con la Fundación Yehudi Menuhin España, y dos de sus voluntarios Manuel (Pilili) y Diego (Totobi) el malabarista.
»Durante este curso, un grupo de alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales, realiza una sesión quincenal en la que se trabajan 2 aspectos fundamentales:
- El acercamiento a la interpretación de emociones a través de la figura del payaso.
- El aprendizaje de destrezas malabares.
Fase de preparación:
»Cada sesión se programa y diseña previamente por las maestras de PT y del aula TEA Palmas. Se plantean las emociones a trabajar y el tipo de sketch adecuado para su comprensión. Para ello se tienen en cuenta las características del alumnado al que van dirigidas las actuaciones: edad, nivel de abstracción, dificultades en teoría de la mente… Una vez seleccionadas las emociones y la puesta en escena, nos coordinamos con el Payaso Pilili y el malabarista Diego para poner en común la sesión.
»Decidimos qué destreza malabar vamos a presentar en la segunda parte de la sesión teniendo en cuenta qué materiales hacen falta y la dificultad motriz de la propuesta.
Fase de puesta en acción:
»El payaso Pilili y el malabarista Diego preparan la sala y disponen los elementos para la sesión.
»Se realiza el sketch, con la mínima intervención del lenguaje oral posible, y a continuación las maestras van realizando preguntas o invitando a los/as participantes a realizar acciones similares o a dramatizar la emoción representada. Se les hacen preguntas y se entregan materiales con información visual (cuadernillo de emociones, encuesta sobre aspectos básicos con elementos pictográficos para asegurar la comprensión…). El objetivo es proporcionar otro canal para acceder al significado de algunas emociones, dándoles un contexto y llevándolas al mundo real. Se trata de ampliar el repertorio de referentes para comprender las emociones.
»A continuación, salimos al patio para realizar las actividades malabares. Totobi y Pilili explican la actividad y después cada persona adulta se coloca con un grupo pequeño o con un niño/a en concreto, en función de la dificultad y de las necesidades.
»Es un proyecto emocionante y motivador en sí mismo. El circo y los valores que transmite son un canal privilegiado para entender aspectos sociales desde un ambiente distendido donde el humor y la comunicación no verbal son verdaderos aliados para romper algunas barreras que son, aparentemente, invisibles».
‘Proyecto Malabares solidarios’
Se lleva a cabo en el Marcelo Usera desde el curso 2017-2018 con los alumnos/as de sexto de Primaria.
Este proyecto (coordinado por nuestro amigo el payaso Pilili, (voluntario de la Fundación Yehudi Menuhin-) e Iván – uno de nuestros profes de EF- y con la colaboración de Diego también voluntario de la Fundación Yehudi Menuhin, tiene como objetivo enseñar destrezas malabares a los alumnos de 6º para que puedan posteriormente realizar una muestra solidaria y contribuir a la alegría de otr@s.
A lo largo de los cuatro años hemos llevado nuestra muestra a residencias de mayores, hospitales de Madrid (Doce de Octubre y Gregorio Marañón) y a centros de educación especial (Joan Miró)
El Payaso Pilili nos habla desde su corazón de lo que supone para él participar en estos proyectos.
«Me siento payaso educativo y social (término que sigo investigando), están suponiendo los dos proyectos que llevamos a cabo en los dos centros una satisfacción en el plano personal.
»La suerte que estoy teniendo, además del apoyo y de la cobertura legal de la Fundación Yehudi Menuhin en mi papel como voluntario, es contar con el equipo al cual pertenezco: Diego, mi mano derecha y mi cómplice circense; Carmen, Noemí y Alejandra, esta como especialista y guía de la intervención pedagógica; Jorge e Iván, amigos y apasionados por el proyecto que ofrecen sus clases, su material y su motivación. Con este equipo es fácil llevar a cabo este proyecto que llega a los alumnos de una forma creativa, alegre y motivadora.
»El proyecto que llevamos con los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) me está aportando un afianzamiento sobre la importancia del payaso como medio o recurso didáctico.
»El proyecto ‘Malabares—Arte’ (Malabares Solidarios, como lo conocen en los centros), con sus 6 años de existencia, está siendo un referente para fomentar en los alumnos la solidaridad activa a través de las artes.
»Doy las gracias a la Fundación por creer y apoyar estas iniciativas, al equipo de maestros/as por involucrarse y hacer suyo el proyecto y a los niños por su alegría en el aprendizaje. Les doy las gracias por tener la oportunidad de vivir esta experiencia tan enriquecedora, tan humana, tan bonita, que te hace de sentir de cerca la felicidad».
Lo que nos dice Iván Sanz profesor de Educación física que lidera el proyecto ‘Malabar-Arte’ en el colegio
«El proyecto ‘Malabares – Arte’ ha sido un gran descubrimiento para nuestro colegio. Nos hemos dado cuenta de las ganas que tienen los alumnos de participar y ayudar a los demás.
Los malabares han resultado una herramienta motivadora muy importante para nuestros alumnos que están mejorando cada día en su coordinación y sobre todo en su creatividad.
En las actuaciones que han realizado, hemos visto disfrutar mucho a los niños hospitalizados y las personas mayores para los que hemos actuado; pero sobretodo hemos visto disfrutar mucho a nuestros alumnos mientras actuaban. Esperamos poder seguir disfrutando de este proyecto mucho tiempo».
Estos trabajos se enmarcan dentro del Proyecto ‘SolidarizArte’, que la FYME impulsa en estrecha colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de su convocatoria del 0,7%.


















