
Desde este mes de enero de 2018 y hasta el próximo mes de junio, la Concejalía de Salud, Consumo y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Fuenlabrada y la FYME trabajarán en la Campaña por los Derechos Humanos, un proyecto de continuidad enmarcado en la Campaña Solidaria Recreo-Arte (Enséñame África), dentro de la línea de trabajo de que el Ayuntamiento de Fuenlabrada y la Fundación Yehudi Menuhin España ya han realizado en las ediciones anteriores.
El proyecto se reformula a partir de la experiencia y mejoras recogidas en la evaluación de las ediciones pasadas, para conseguir un mayor impacto, contando con el alto interés de los centros que han participado previamente, y avalado por los buenos resultados obtenidos, tanto de de participación como de objetivos alcanzados.
Pasar a la acción: ‘¿y tú qué haces?’
Ya no es cuestión exclusivamente de informar y de formar, sino que también ahora se recoge la necesidad de pasar a la acción dentro del ámbito educativo, pero también fuera del mismo. El eje del programa de este 2018 es la Defensa de los Derechos Humanos y el reto, ‘¿y tú qué haces? ‘, con el propósito de trabajar con los participantes en la elaboración de propuestas de acción. Este año se añade la cuestión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Punto de partida
La lucha contra la pobreza en el mundo contribuirá a construir un mundo más estable, pacífico, próspero y equitativo, que refleje la interdependencia entre los países más ricos y los más pobres, lo que hace necesario debatir las políticas mundiales de desarrollo y proceder a una extensa divulgación pública sobre el desarrollo sostenible y lo que ello implica.
A su vez es necesario conocer y defender los Derechos Humanos, no como algo en abstracto, sino desde nuestra implicación y participación para contribuir a su defensa. Junto con ello, la necesidad de incidir especialmente sobre todas las formas de discriminación por razón de género a que se enfrentan las mujeres y las niñas en diversas regiones, en particular en términos de acceso a la educación, al empleo y a los sistemas sanitarios, así como respecto del matrimonio forzado, la explotación sexual, la mutilación genital y otras prácticas perniciosas.
Por ello, el ámbito escolar es un excelente marco para iniciar las acciones de sensibilización, trabajando con los menores y sus profesores, y a partir de ahí ampliar el marco de intervención hacia a las familias de los menores y hacia la sociedad en general.
Objetivos
Con este proyecto se busca despertar una conciencia cívica y responsable y también hallar el sentido solidario en las personas, para que con todo ello, podamos en este mundo global ampliar nuestras miradas, desde la pluralidad de una realidad en la que todos intervenimos. Por ello es imprescindible la cooperación y pasar a la acción.
La importancia de sensibilizar
Así, es determinante continuar con la labor sensibilizadora a los ciudadan@s de Fuenlabrada, y especialmente a sus niñ@s y adolescentes sobre la necesidad de trabajar por un mundo diferente. Y aquí es donde entra el arte, con su empleo y uso como herramienta de transformación que nos permita interiorizar valores, aplicarlos y pasar a la acción. Todo esto, sin olvidar la necesidad de sensibilizar y de formar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Este proyecto se impulsará con la creación de una red estable de colaboración, sustentada en una base social sólida, basada en la participación y en la colaboración solidaria. Deberá existir la colaboración entre personas, colegios, institutos, asociaciones y diversas entidades y el Ayuntamiento de Fuenlabrada, para poder sensibilizar y pasar a la acción en el marco del presente programa de intervención.
El arte como herramienta; metodología MUS-E
La herramienta de trabajo será el arte, como aquello vivo que trasforma, lo contrario de lo inerte, lo muerto. El arte como aquello que nos permite trabajar desde los sentimientos, desde el corazón, en la búsqueda de los valores compartidos y universales. El arte como forma de trabajar la cultura propia y la agenda que nos enriquece a todos. Si el arte te mueve, te ha de conmover y pasar a la accion solidaria.
Utilizaremos en el proyecto la metodología MUS-E, la herramienta de trabajo será el arte, como aquello vivo que trasforma, lo contrario de lo inerte, lo muerto. El arte como aquello que nos permite trabajar desde los sentimientos, desde el corazón, en la búsqueda de los valores compartidos y universales. El arte como forma de trabajar la cultura propia y la agenda que nos enriquece a todos.
Una vez más Recreo-Arte pretende trabajar en centros escolares de primaria y de secundaria utilizando la metáfora del patio del recreo. El recreo, como espacio donde los niños realizan sus juegos y escenifican sus historias y sus experiencias, donde a través del juego desarrollan la imaginación y se acercan a otros mundos imaginarios -que el proyecto pretende hacer cercanos y posibles-, donde podemos participar para conocer primero, intercambiar después y ayudar. También el recreo como el espacio que los mayores recordamos en nuestro imaginario.
Partiendo desde lo lúdico, entraremos en el aula, de la mano de los artistas de la Fundación, y trabajaremos con los profesores, dentro del marco escolar, fomentando la participación y creando redes y futuros ciudadanos comprometidos.