Luisa Valdés, desde la Plástica, trabaja el universo de las mandalas con la obra de Damien Hirst como elemento vertebrador.
La sesión se articuló alrededor de tres etapas
1-Saludo: presentación del Programa MUS-E ya que en la primera sesión nos interesa explicar la idea fuerza “no solo es lo que se dice, sino lo que se hace y cómo se hace”. Explicación e introducción de la Fundación Yehudi Menuhin España y de la figura del propio Maestro
2-Desarrollo: esta actividad se desarrolla en el ámbito de la expresión corporal y vendrá acompañada de:
-Una presentación en power point de la geometría que se puede encontrar en la naturaleza y como su observación nos acerca a la fuente de inspiración de muchos artistas.
-Explicación del rosetón de una iglesia local para ver un mandala con significado espiritual.
-Explicación de la obra de Damien Hirst y sus mandalas contemporáneos. Debate sobre el arte contemporáneo, la idea de éxito y el interés del artista por crear polémica.
3-Pasamos a la acción y realizamos nuestros mandalas con nuestros manos y los fotografiamos desde lo alto momento de ponernos de acuerdo, dialogar y explorar las distintas posibilidades artísticas. Qué nos evocan: flores, bocas , ritmos…
Material: nuestras propias manos
Un mandala es un fragmento del microcosmos que quiere abarcar y mostrar la totalidad del macrocosmos, la realidad entera. Es una muestra del orden del universo, del orden cósmico.
En el IES Rafael Dieste se desarrolla este trabajo realizado en el marco del Programa y del acuerdo que la FYME tiene con la Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional de la Xunta de Galicia y con la colaboración de la Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia. Además, han tomado parte también el Ayuntamiento de A Coruña, la Fundación Paideia, así como el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de su convocatoria del 0,7%.