
El 25 de mayo fue el Día de África. Pero no solo en esa fecha hay que luchar y reivindicar el valor de este continente y la necesidad de los Derechos Humanos. Desde la FYME, a través del Proyecto ‘Enred-Arte’, lo hacemos cada día. Y ahora, con el trabajo online, no nos detenemos.
Gracias al trabajo de los voluntarios y colaboradores de ‘Enred-Arte’ y de los menores que nos ayudan a difundirlo, tener África y los Derechos Humanos muy presentes se puede conseguir cada día. Esos menores que nos ayudan también a difundir el proyecto entre sus familias y amigos, porque si hay algo que nos ha dejado el confinamiento es ese espacio, ese tiempo para esas otras cosas importantes que la urgencia de la cotidianeidad impedía que nos ocupásemos de ellas.
Creando puentes entre Europa – Africa. Homenaje a Nelson Manela. Centro Cívico La Serna. Fuenlabrada. 27 de Mayo de 2014. Actuación de los colaboradores de la FYME; Diarama y Conservatorio de Danza de la Comunidad de Madrid .Coreografiados por Pero Berdayes.
La FYME, desde el año 2001, realiza actividades de sensibilización y trabajo con colectivos de inmigrantes así como acciones de cooperación y sensibilización al desarrollo en el continente africano. Porque entendimos que dentro del colectivo de inmigrantes los africanos eran los más vulnerables. Desde ese 2001 seguimos en la misma línea de trabajo y de actuación.
Metodología MUS-E de intervención social
El MUS-E, como ese elemento fundamental sobre el que gravita una muy buena parte de la vida de la FYME. El MUS-E y su trabajo con y para África y los Derechos Humanos a través de su Metodología de intervención social, educativa y cultural. ¿Cómo? A través del Arte, con un trabajo dinámico y activo, un trabajo de ida y vuelta, que implicar también a los distintos agentes y usuarios en el proyecto. Se intenta que los usuarios participen y sean agentes que dinamicen y colaboren propiciando la participación y la movilización de cara a una cooperación que vinculara a las personas y que permitiera un mayor y más real conocimiento mutuo. En esta línea se trabaja como eje y marco de nuestras acciones, en el marco general que denominamos: Arte por la Convivencia – Enséñame África.
Centro Cívico La Serna. Fuenlabrada. Día de África. Homenaje a Nelson Mandela. Campaña Enséñame África
La finalidad de este Programa se centra en valores de convivencia para conocer la riqueza de la diversidad, todo ello a través del Arte y desde diversos espacios: la escuela, espacios públicos, centros culturales, centros de formación del profesorado, y un largo etcétera. Entendemos que cualquier espacio es válido para fomentar el diálogo intercultural, una de las apuestas de Yehudi Menuhin.
Lo que nos mueve nos ha de conmover
Desde el 2003, realizamos actividades de sensibilización para la convivencia y la Cooperación al Desarrollo. Se pretende acercar la realidad del continente africano a la sociedad española y generar un intercambio que derive en una auténtica ciudadanía intercultural, responsable y solidaria, todo ello promoviendo la participación y compromiso por un mundo global más justo.
Colaboración con:
- Gobierno de Senegal, mediante la cesión de terreno para la construcción de escuelas y la aportación de los salarios de los docentes.
- Ayuntamientos españoles, mediante aportaciones económicas para la construcción de escuelas.
- Centros escolares, a través de la labor de sensibilización realizada por y para niños, niñas, jóvenes familias y profesorado.
Pretendemos mostrar aspectos sociales, históricos o culturales, frecuentemente silenciados, del continente africano, que permitan desmontar estereotipos y trabajar por un cambio de actitudes, encaminado a fomentar conductas sociales ciudadanas, responsables y solidarias. Reconocer el contacto cultural como enriquecimiento mutuo, apostando por el diálogo, el cuestionamiento de la propia cultura y la atención a la diversidad como referencia para una nueva sociedad donde tengamos cabida todos y todas y mostrar el trabajo que, desde la Cooperación Internacional para el Desarrollo, se hace desde las ONG.
Derechos humanos por narices- Fuenlabrada
Reclamar el derecho a la Educación para todos y todas, desde las leyes y acuerdos internacionales hasta nuestro día a día en las aulas, impulsando una Educación inclusiva en todos los países del mundo, especialmente en África Subsahariana, que muestra índices de escolarización preocupantes. Por eso es importante destacar el segundo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ideados por la ONU ‘Lograr una Enseñanza Primaria universal’.
Iluminando nuestros derechos
Trabajamos en centros educativos sensibilizando y planteando propuestas concretas para que los alumnos sientan que pueden aportar su grano de arena a esta nueva concepción de mundo global, donde cada cual es responsable de todo cuanto sucede a su alrededor.
A través del trabajo en los centros escolares, trabajamos con las familias y los docentes, creando una RED amplia de participación y compromiso social.
Muévete por tus derechos
La tarea que nos fijamos es crear una red ciudadana de colaboración entre personas y entidades, concretando la actuación en este caso entre España y Senegal.
La cultura y el Arte será el marco para la realización de acciones conjuntas entre inmigrantes y autóctonos, y compartieron nos permitirá conocernos.
Este Programa es una herramienta muy efectiva para abordar las semejanzas y diferencias culturales mediante el Arte. Sin embargo, sabemos que los resultados no pueden concebirse a corto plazo. Los procesos de socialización que viven los niños y niñas y su contacto con iniciativas de sensibilización intercultural, sobre todo si se mantienen en el tiempo, servirán para crear más y mejores ciudadanos/as, pero se apreciará a medio-largo plazo, por lo que es fundamental apostar por la continuidad del Programa allá donde se implemente y no caer en el desánimo ante los problemas del día a día en las aulas. En este sentido, creemos que el Arte puede cumplir una función expresiva y de introspección personal y colectiva, y actuar de vehículo cognitivo, emocional y experiencial, pero tenemos la obligación, por otro lado, de ser realistas en cuanto a nuestro trabajo (y cualquier otro que se haga en materia de interculturalidad).
Derechos Humanos por narices (resumen global de la actuación)
Hasta la fecha, ha trabajado en este Programa un gran número de voluntarios y voluntarias, en coordinación con el personal técnico de la Fundación Yehudi Menuhin España, y se ha contribuido a crear redes de trabajo y colaboración con ONG, asociaciones y amos públicos., en ocho Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas (Andalucía, Canarias, Ceuta, Extremadura, Madrid, Melilla, Murcia.
Nota de redacción: hemos querido compartir algunos de los vídeos realizados en el marco del proyecto y siempre con África y la defensa de los Derechos Humanos con epicentro. Trabajos en Fuenlabrada en los que una figura tan esencial para la lucha contra el racismo como fue Nelson Mandela tienen un papel central.