Juan Branca, un porteño en el MUS-E

 

Juan Branca es uno de los artistas que estuvo desde el principio en el MUS-E. Un viejo conocido de esta casa que es la FYME que un buen día llegó desde Buenos Aires para vivir una experiencia personal y profesional que le cambió completamente.

¿Cómo ha sido para ti el trabajo MUS-E?

Branca, primero por la izquierda, con José Saramago.

Hace unos años que no trabajo para el Programa, pero lo llevo siempre en el corazón, con una Metodología que uno llevará siempre consigo. Estar en el MUS-E fue impresionante porque unió lo artístico, lo pedagógico y lo social. El primer encuentro hace mucho en Magalia yo sentí que debería trabajar en esto. La valoración de toda la labor se debe hacer a largo plazo y siempre, siempre, en el caso del MUS-E tiene un resultado positivo para mí.

¿Cómo era el MUS-E hace 20 años?

Hace dos décadas lo estábamos montando. Ahora se mejoró mucho. Se fue mejorando, se profesionalizó más, en el buen sentido de la profesionalización. Creo que ahora se ha aprendido a escuchar mejor, a que no solo esté la Metodología, que considero que ya ha trascendido

¿Qué supone el MUS-E para un porteño como tú?

Supone una excelencia, algo que me encantaría que sucediera en Buenos Aires y en todo el país de Argentina. 

¿Cómo preparabas las sesiones?

Me gustaba mucho repetir porque sentía que en esa repetición había una profundización. Y luego ir adaptando todo a las necesidades de cada grupo. Tenía las sesiones en la cabeza y después, en la acción, estar atento a aplicar lo preparado o flexibilizar o adecuarlo a esas necesidades.  Porque lo importante es cómo estén en ese momento los niños y las niñas.

¿Es imprescindible el MUS-E?

Sí, en todas las educaciones. Porque toma un aspecto que está bastante desconsiderado en los programas educativos como es la inteligencia emocional, la inteligencia física, las habilidades sociales el poner a los niños y a las niñas como protagonistas, el trabajar desde las emociones, desde su cuerpo. La educación deberá cambiar necesariamente y ahí metodologías como la del MUS-E deberán tener más presencia.

El MUS-E me ha cambiado la manera de mirar las cosas, de ver el mundo 

¿Qué te aportó el MUS-E?

Todo. Entender una metodología, conocer niños y niñas, conocer un país, poder seguir desarrollando lo que antes había trabajado con artistas adultos. Me ha cambiado la manera de mirar las cosas, de ver el mundo. He crecido gracias al MUS-E. El MUS-E es poder pensar desde otro lugar, poder preguntarnos desde cosas que supuestamente sabemos. El MUS-E da la posibilidad de aprender de otra manera.

Buscador

Últimas Noticias

Próximos eventos

#ViolinesPorLaPaz

Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Envía tu violín por la Paz