
Rosa Ordoñez, artista de Plástica en este centro educativo de MUS-E en Cádiz, ha proyectado un conjunto de sesiones alrededor del crochet para entender que esta práctica no sólo es tejer, también ese sentir, crear y compartir.
Crear y compartir cosas increíbles con tus propias manos. Sólo se necesita una aguja de crochet, lana y mucha imaginación.
“Hemos iniciado contando Qué son los amigurumis y cuál es su historia. El crochet es una actividad y por tanto no tiene género. Hablamos sobre la actividad y la igualdad de género. Todos y todas somos iguales. Hacemos referencias a hombres tejedores y visitamos páginas webs con ese contenido. Luego reflexionamos sobre que nos aporta crear con nuestras manos. Hablamos de conceptos como la imaginación, la creatividad, etc.”, explica la artista.
“Hago referencia a que cada creación individual es única porque cada persona lo realiza de una manera especial donde se reflejan sus pensamientos, emociones, ideas, sensaciones, dándole vida a la creación. Además, trabajar la atención nos aporta equilibrio emocional y mental concentrándonos en el momento presente”.
“Al mismo tiempo se le explico contenidos y conceptos básicos para crear un amigurumi. Se les muestra varios amigurumis realizados por la artista y se les ofrece un peine para peinar algunos de los amigurumis y sacarle pelo como conejos, osos, perritos y comentamos la técnica para cambiarle las expresiones faciales y las diferentes emociones que representan. Por último, se explica qué es un círculo mágico, una cadeneta, etc., que es la base para crear un amigurumi”, detalla Rosa.
“Para al final”, prosigue, “acordar la idea y el proyecto: ‘Tejemos nuestros árboles’, con el tema abordar de la importancia de cuidar el medio ambiente”.
Tejemos nuestros árboles
“Hemos trabajado la idea de tejer, tejer juntos y juntas, sin distinción, recuperando lo que es una labor, una tradición de tejer con lanas y extrapolando este tejer a algo que nos permite un trabajo de reflexión, juntos y juntas rompiendo los estereotipos”
“La actividad era que los niñ@s tejan con lana varias piezas de colores, vinculando ello al Objetivo de Desarrollo Sostenible que es la Protección del medioambiente. Al finalizar estas piezas las coseremos alrededor del tronco de los árboles de dentro del cole y sus alrededores. Se trata de crear un ambiente alegre y visualmente acogedor para los peques a su llegada diaria al centro escolar. También elaboraremos un arbolito de crochet para cada clase, ell@s elijarán los frut@s que cada árbol llevará y serán los que más les gusten”, apunta sobre el desarrollo de este original proyecto
“La finalidad será trabajar el cuidado del medio ambiente, la importancia que tienen los árboles que nos rodean, la igualdad de género y una alimentación sana que nos aporta el comer frutas y verduras. Todos y todas podemos tejer y crear un mundo de fantasía a nuestro alrededor eligiendo los colores que más nos gustan, colores que nos dicen algo, esos que nos identifican o nos hacen sentir emociones”.
“Este proyecto no solo va dirigido a los chic@s, también familiares y profesorado podrán participar compartiendo esta actividad que será enriquecedora para tod@s”, concluye.
El resultado final lo puedes ver el la galeria última con la que cerramos este reportaje. Antes, os dejamos las galerías por bloques de los trabajos por sesiones… además de material extra.
Sesiones 1,2,3,4,5
Sesiones 6, 7, 8, 9,10
Sesiones 11,12,13,14,15
Sesiones 16, 17, 18 y 19
Sesiones 20, 21, 22, 23 y 24
Sesiones 25,26 y 27
Material extra
Estas actividades en el CEIP Adolfo de Castro surgen y llegan del trabajo de la FYME y en el marco de su acuerdo con el Ministerio de Educación y Formación Profesional, la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía y con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de su convocatoria del 0,7%. Además del Ayuntamiento de Cádiz.






















