El proyecto ‘Campo dei Miracoli’ visita el Museo del Prado

 

El pasado 3 de junio, acompañados de la artista Paca Vázquez, colaboradora de la Fundación Yehudi Menuhin España, el Proyecto Erasmus+ ‘Campo dei Miracoli’ realizó una interesante visita al Museo del Prado.

La visita se articuló a través de diferentes salas, con inicio en la correspondiente al Románico, una pequeña sala esta donde los asistentes pudieron observar cómo eran las primeras obras plásticas que tiene el Museo del Prado.

Después la comitiva se dirigió hacia la sala de los Cartones de Goya, donde se hizo hincapié en la obra ‘Muchachos cogiendo fruta’, y se encuadró con el tema de la amistad, de la importancia de elegir bien los amigos. Además, se puso foco en ‘La boda’, trabajo donde Goya hace una buenísima reivindicación sobre los matrimonios concertados, sin olvidar otras pinturas de caza que tanto le entusiasmaban a Carlos IV, como ‘Niños inflando una vejiga’ o ‘El Cucharón’.

A algunos miembros del grupo les llamó mucho la atención la obra de Luis Egido Meléndez, con sus bodegones de frutas y alimentos recogidos en pequeños formatos, pero de un gran impacto visual.

También la expedición descubrió a la familia de Carlos IV, sus componentes y curiosos personajes familiares, los rastros que dejaba el pintor para aprovechar los restos de pintura en los pinceles de previos bocetos…

Velázquez, El Greco…

Velázquez tuvo su hueco en la excursión, concretamente en la sala de Las Meninas, donde se comentaron los arrepentimientos que mostraba el pintor en algunas de sus obras, y donde se explicó igualmente el porqué y cómo se realizó la obra y unos componentes curiosos. Aquí, interesante resaltar  el búcaro presente en la obra, así como la presencia reivindicativa de la imagen del pintor con una vestimenta potente con la cruz de Santiago… y otros detalles de una obra colosal.

Y cómo no, también se visitó el trabajo de El Greco, con sus fondos que parecen negros pero que no lo son, su calidad trabajando el color, la obra ‘El Caballero de la mano en pecho’, expresiones del rostro, la mirada, detalles pulidos. Se hizo referencia a la obra de Sofia Gandarias, con los caballeros de la mano en el pecho que esta artista realizó.

El recorrido terminó en la sala de Pinturas Negras, para descubrir el dolor y el daño que representan estas obras de Goya y que en el fondo son sentimientos que siguen de actualidad debido a las guerras de hoy día. Al final del recorrido, la sala de las pinturas negras, descubriendo el dolor y daño que representan estas obras y que en el fondo siguen siendo actualidad en las guerras actuales.

Una vez terminado este interesante viaje por el Museo se dio la ocasión de entablar una breve conversación con Enrique Pérez, encargado del departamento de Educación del Museo, quien se mostró muy interesado por la labor que lleva a cabo la FYME.

Buscador

Últimas Noticias

Próximos eventos

#ViolinesPorLaPaz

Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Envía tu violín por la Paz