Compartimos a continuación la nota publicada por la Federación INJUCAM, a la que la FYME pertenece.
La Federación INJUCAM y la Fundación Sociedad Protectora de los Niños han presentado las conclusiones de un estudio que recoge el trabajo de las asociaciones con adolescentes y jóvenes y su impacto para ellos en la superación de contextos sociales con dificultad.
La Alcaldesa de Madrid, Ana Botella y el Consejero de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Jesús Fermosel presidieron el pasado lunes, 15 de septiembre, en Madrid, el acto de presentación de la investigación ¿Y si no estuvieran? que recoge el impacto que tiene sobre los jóvenes su paso por las asociaciones.
Esta investigación se ha realizado a lo largo de varios meses de trabajo de un equipo multidisciplinar formado por profesionales de la Fundación Sociedad Protectora de los Niños y la Federación INJUCAM y liderado por la socióloga Inés Munilla, quien ha realizado el trabajo de campo y la redacción del libro.
Más de 200 personas asistieron al acto en cuya apertura la alcaldesa, Ana Botella, reconoció la «importante actuación de las organizaciones sociales en estos años de crisis, sin las cuáles no hubiera sido posible llegar a este punto de la manera que lo hemos hecho».
Según José Luis Aymat, presidente del patronato de la Fundación Sociedad Protectora de los Niños: «con esta publicación pretendemos mostrar a la sociedad los factores de protección que nuestras dos instituciones aportan a los niños, expresar la vivencia de los jóvenes y su positiva transformación personal y visiblizar la importante labor de las fundaciones y asociaciones juveniles«.
El catedrático de Pedagogía Social de la Universidad Complutense de Madrid, José Vicente Merino, que ha acompañado el proceso de la investigación, destacó que lo que tiene dificultad social, riesgo, es el contexto, el barrio, que genera desigualdades en la ciudad, pero cada persona tiene la responsabilidad de elegir, y en este proceso es donde los educadores acompañan a los jóvenes.
En la primera parte del libro se describe el barrio como espacio de convivencia pero también como espacio condicionado por supraestructuras económicas, políticas, sociales y culturales que colocan a los jóvenes ante factores condicionantes, sobre los que trabajan las asociaciones de Injucam para convertirlos en oportunidades, ayudando a los jóvenes a descubrir sus potencialidades y poniendo todas las herramientas metodológicas al servicio de su desarrollo.
La presidenta de la Federación INJUCAM, María del Sol Esteban, explicó que las 44 asociaciones que forman INJUCAM llevan más de 20 años trabajando en estos contextos, barrios madrileños como San Blas, Canillejas, El Ruedo, Villaverde, Lavapiés, y Lianchi en Alcalá de Henares, y esto las convierte en conocedoras privilegiadas de la realidad.
¿Y si no estuvieran? comparte claves metodológicas que pueden ser utilizadas por todas aquellas personas que trabajen con jóvenes y tenidas en cuenta por los responsables de las Administraciones Públicas a la hora de diseñar políticas de infancia y juventud.
En el cierre del acto, el consejero don Jesús Fermosel recogió el guante que Samuel había echado instantes antes y reconoció que es un estudio serio y riguroso y la valentía de las asociaciones al someterse al análisis de esta pregunta: ¿Y si no estuvieran?
El libro está disponible en formato pdf (http://www.injucam.org/blog/2014/09/17/y-si-no-estuvieran-las-asociaciones/) y se puede adquirir en la sede de la Fundación Sociedad Protectora de los Niños (Plaza Juan Zorilla 4, teléfono 91 534 18 14).