‘Mantras’, en el CEIP Hipódromo con Inma Gaitán

 

Yoga y MUS-E en el centro MUS-E de la Ciudad Autónoma de Melilla.

El trabajo en infantil en el CEIP Hipódromo se ha desarrollado en varias  partes, y quién mejor que la propia Inma para ilustrarlo y explicarlo:

  • Un calentamiento inicial con una canción divertida del saludo al sol para niños y niñas que les hace saber que ha empezado su clase de yoga.
  • El saludo al sol son doce posturas que se van entrelazando y muchas de ellas emulan posturas de animales que lo hace muy divertido. Esto les ayuda a mantenerse en forma y estirar todo el cuerpo, es muy divertido cuando se hace rápido, después trabajamos grupos de posturas que nos recuerdan a animales que van por la tierra, el mar y el cielo.
  • Con estas posturas vamos inventando un cuento con palabras que vamos añadiendo y que los niños y niñas van improvisando. Todos los gestos se exageran y es muy divertido.
  • En este tipo de cuento teatro, los niños y niñas exploran las emociones, las palabras y la expresión corporal
  • La última parte es una relajación. Sus beneficios son múltiples, mejora la calidad del sueño, disminuye el estrés muscular y mental, mejora la circulación sanguínea, regula las energías del niño y la niña, incrementa la memoria y la concentración. Mejora la calidad del aprendizaje. Es un momento donde no hay nada que hacer ni que decir. Les encanta sentir que hay algo mágico en la relajación como que las hadas y duendes del bosque les visitan cuando están tranquilos y con los ojos cerrados. Yo les suelo cantar un mantra en forma de nana para que se sientan más tranquilos y seguros.

Ha sido una maravilla el trabajo con infantil es muy enriquecedor pues les encanta y son esponjas. Además, están exentos de llevar mascarillas y ver sus sonrisas y expresiones ha sido un regalo. ¡Les encanta hacer Yoga, cada niño y niña tiene su esterilla con su nombre y cuando la cogen ya saben que algo muy mágico y divertido va a comenzar!”, apunta Inma Gaitán acerca de cómo es trabajar el Yoga con los más pequeños/as y cómo les llega.

La competencias sociales y cívicas, se han podido trabajar desde los cuentos interactivos, donde los niños y niñas aprenden como participar, esperando su turno, respetando los tiempos y al trabajar en círculo se ven todos y todas por igual, sin distinciones físicas, religiosas o sociales. Los niños y niñas deben empezar por aprender los comportamientos que deben evitar con el fin de mantener un código de conducta ética en sus relaciones con los demás. En Yoga estos comportamientos son llamados ‘Yamas’ y son cinco:

  • ‘Ahimsa’: No violencia
  • ‘Asteya’: Ser honestos
  • ‘Satya’: Decir la verdad
  • ‘Brahmacharya’: No ser impulsivos
  • ‘Aparigraha’ : No ser avariciosos

La práctica de Yoga para niños está diseñada para que tomen conciencia de sus cuerpos, su respiración, sus emociones y como expresar a través de las dinámicas, diferentes aspectos de la cultura, como la dinámica de hacer viajes imaginarios de yoga por el mundo. Estos pueden ser sencillos o más elaborados, con narraciones que hacen referencia al folclore, la música, la danza, el arte etc”.

 

Evaluación global de la evolución del comportamiento de los grupos

«El Yoga para niños y niñas es un potenciador de la capacidad creativa, dada su naturaleza espontánea y curiosa.

»Tanto en el grupo de tres años como de cuatro, les ha entusiasmado, se crea un vínculo afectivo en el grupo y  les gusta compartir las posturas que han aprendido con sus familias. Muchas madres me dicen que sus hijos e hijas llegan a casa enseñándoles postura como el árbol o las posturas de equilibrio.

»Les motiva mucho el planteamiento de hacer un cuento que se van inventado con palabras que surgen y que ellos improvisan desde las posturas de yoga de animales, por ejemplo, en un bosque, esto es muy divertido porque muchas veces no tiene sentido lógico, pero se ríen y se pone a prueba su imaginación.

»Al ir creando una sensación de calma, con la relajación o el dibujo de mandalas, esto le permite conectar más con su yo interior, desarrollando una relación más íntima y respetuosa con el mundo natural que le rodea y una mayor autoconfianza que se traduce en más cohesión y respeto con el grupo.

»La convivencia se hace más amena y divertida lo que fomenta el vínculo y la solidaridad en general del grupo.

»En general el desarrollo del Programa es muy positivo y se han cumplido los objetivos.Las tutoras han colaborado haciéndolo todo más fácil, como que cada niño y niña tuviera su propia esterilla y fomentar la actividad al aire libre».

Por último, mostramos este vídeo, donde en palabras de Inma,  “se representa el final del cuento donde las mariposas cantan y están felices por haberse salvado. Los beneficios de cantar mantras para niños y niñas son muchos. En las últimas décadas la comunidad científica ha mostrado gran interés por investigar los efectos beneficiosos de la música en bebés y niños. Estos estudios demuestran que favorece la capacidad de concentración y atención. Estimula la memoria, el análisis, la síntesis, el razonamiento y por lo tanto el aprendizaje. Les permite conectarse con su universo interior, lo disfrutan mucho y además por su efecto relajante se producen cambios a nivel fisiológico. Cantar mantras en grupo desarrolla un fuerte vínculo afectivo y a nivel psicológico despierta, desarrolla y estimula emociones y sentimientos“.

El MUS-E en Melilla se desarrolla a través de la FYME, del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, del Ministerio de Educación y de Formación Profesional y de la Consejería de Bienestar Social de la Ciudad Autónoma de Melilla.

Buscador

Últimas Noticias

Próximos eventos

¡No hay eventos!

#ViolinesPorLaPaz

Previous slide
Next slide

Envía tu violín por la Paz