
Si el mar no tiene fronteras y el cielo tampoco y las especies en el mar y en el cielo se mueven libremente, ¿por qué no mostramos nuestra humanidad y generosidad con las personas que han de salir de sus países por causa de persecución?
Este sábado 20 de junio de 2020 se celebra el Día Mundial de los Refugiados. Una jornada a la que nos unimos desde la Fundación Yehudi Menuhin España para reclamar un camino de paz, de solidaridad para todas las personas que sufren una situación de injusticia, de persecución, de insolidaridad.
La cultura de la paz y no violencia, por Rosa María Girbau
En diciembre de 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas decide que, a partir del año 2001, el día 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados, haciéndolo coincidir con el aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.
En la línea de la defensa de los derechos de los refugiados que proclamamos desde la FYME, porque consideramos que el camino es la paz y la solidaridad entre todos los pueblos, queremos compartir un valioso texto de Rosa María Girbau, que fue la primera coordinadora MUS-E en Cataluña, que desempeñó esa labor durante 11 años y que es una voz autorizada en la materia.
La paz no es una actuación pasiva. Para conseguir la paz en nuestro mundo es necesaria mucha actividad, fuerza, perseverancia, inteligencia, formación, voluntad, respeto, comprensión, no renunciar a los principios, pero exponerlos con claridad.
Sólo podremos avanzar si somos conscientes de la realidad, de dónde provienen las causas de los problemas y de dónde podemos extraer soluciones. El mundo no está hecho de buenos y malos, todos tenemos aspectos emocionalmente, ni unos lo hacen todo bien ni los otros lo hacen todo mal. Sólo conociéndonos y conociéndoles podremos llegar a consensuar. Los consensos suponen tener unos principios claros y admitir renuncias en la acciones por parte de todos.
A la solución real y duradera de los problemas, sólo se puede llegar si todas las partes tienen la voluntad de hablar, dialogar, contrastar, defender principios. No obstante tener unos principios claros hay que estar dispuesto a cambiar o modificar cuando visiones desconocidas o contrarias no puedan convencer. La radicalidad, el extremismo y el inmovilismo son enemigos de la paz. El ser humano es egoísta desde su nacimiento, por pura supervivencia, a medida que madura emocionalmente va viendo, entendiendo y al final sabe ponerse en la piel del otro. De esta manera llega al estado de máxima madurez Los individuos hemos de caminar hacia la felicidad aunque la vida nos ponga obstáculos.No nos podemos permitir hacer burla, ni que sea entre lo íntimos, de ideologías ajenas. Esto siempre ofende y la ofensa es uno de los primeros pasos hacia el conflicto. Aplastar o humillar a uno de los protagonistas del conflicto, nunca lo resolverá, lo puede dejar latente, pero tarde o temprano volverá a surgir y seguramente con más rabia. La rabia, el odio, la impotencia, la falta de conocimientos, el miedo… son los peores consejeros para la convivencia.
La paz no es una actuación pasiva. Para conseguir la paz en nuestro mundo es necesaria mucha actividad, fuerza, perseverancia, inteligencia, formación, voluntad, respeto, comprensión, no renunciar a los principios, pero exponerlos con claridad.
Hay muchas formas de ejercer violencia: el que la hace de forma directa, el que colabora para que se haga, el agresor directo, el colaborador, el que refuerza y también el espectador que no hace nada para defender las víctimas. Una manera para defenderlas puede ser la denuncia.Es necesario recordar que los agresores también son un tipo de víctima. Mientras en el mundo haya un irregular reparto de la riqueza, del alimento, del agua, de la energía…. es decir que no haya justicia y equidad, la violencia será una respuesta. Se puede ejercer violencia contra los seres humanos, los animales, los seres vivos, el planeta… En la historia de la humanidad siempre ha habido conflicto, pero siempre ha habido personas que han propuesto vías de paz: Neas Catalá, Buda, Jesús, Hipàtia, los profetas, Mahoma, Ghandi, Malala Yousafzai, M.L. King… Quizás ahora es uno de los momentos en los que haya más sensibilidad.
La radicalidad, el extremismo y el inmovilismo son enemigos de la paz. Todos estos planteamientos los vemos claros cuando afectan a los otros, pero la dificultad es aplicárnoslo a nosotros mismos. Es necesaria formación sobre la inteligencia emocional, actitudes asertivas, actitudes restauradoras, discrepancias maduras… Desde muy pequeños, los niños han de ver y vivir estos ejemplos. En las escuelas se está haciendo un muy, muy buen trabajo. Quizás hace más falta esta formación en las familias. Las administraciones han de fomentar esta formación, recordando al mismo tiempo que tenemos grandes expertos en la materia.
El valor del MUS-E en favor de los refugiados
Además de este precioso y valioso documento, hemos querido saber también el punto de vista de Rosa María Girbau acerca de cómo el MUS-E, del que ella es una perfecta conocedora, y su Metodología pueden ayudar a concienciar, a educar sobre la cuestión de los refugiados.
Para Rosa María, la clave es precisamente una concienciación profunda que parta desde la educación. “Las multinteligencias — la inteligencia musical, la inteligencia espacial, la inteligencia intrapersonal… — son primordiales. Cuanto más trabajen los niños y niñas este aspecto, estas inteligencias, más posibilidades tendremos de ser mejores personas, de construir un mundo mejor”, nos apunta Rosa María en conversación telefónica.
“Hay un desequilibrio mundial en todos los sentidos en cuanto a la distribución de recursos. Y esta desigualdad solo se soluciona a través de la educación. A través del trabajo en los ámbitos del saber, donde el Arte juega un papel primordial”.
El Arte, eje fundamental que mueve al MUS-E, que se mueve con el MUS-E. “Es una evidencia que el Arte y en concreto el MUS-E son imprescindibles en esta labor educacional de la que hablamos”.
La capacidad de transformación del mundo a través de la educación tiene su parcela notable en el la Red MUS-E y su labor tanto a nivel estatal, con su desempeño en 13 Comunidades Autónomas, así como a nivel internacional. “Cuando el MUS-E llega al centro este cambia profundamente”, señala Rosa María sobre el impacto del Programa en los centros educativos. “Hay en centros donde el alumnado es muy diverso y a través del MUS-E, de su lenguaje artístico y de su Metodología, se consigue trabajar y aprender todos juntos, trabajar con un componente socializante”.
“El MUS-E, con sus raíces, inunda el centro de trabajo de esa simbiosis a través de Arte y de educación. Y ello es una realidad constatable”.
“Hay un desequilibrio mundial en todos los sentidos en cuanto a la distribución de recursos. Y esta desigualdad solo se soluciona a través de la educación. A través del trabajo en los ámbitos del saber, donde el Arte juega un papel primordial”.
Arte, educación, MUS-E y el trabajo de todos. Porque juntos es mejor y depende de nosotros, de nuestros pequeños granitos de arena, educar para que situaciones como las que viven los refugiados queden atrás en un futuro cercano.
CEAR: Sensibilización migración y refugio
Para conocer mejor la situación de las personas refugiadas o realizar actividades de sensibilización sobre migración y asilo puedes acudir a la web de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)
Guías
- Asilo y Refugio– Recursos educativos para el profesorado sobre los derechos de las personas refugiadas.
- Persecución por motivos de género– Guía didáctica para profesorado de Secundaria y Bachillerato sobre las personas que tienen que huir de sus países por ser, sentir o amar.
- La maleta pedagógica– Herramientas y recursos pedagógicos para distintas etapas educativas de la Comissió Catalana d’Ajuda al Refugiat.
Proyectos
- Radio Refugio, programa de CEAR Canarias en Radio Televisión Canaria (RTVC).
- Red Refugio,programa de CEAR Andalucía en la Onda Local de Andalucía.
- Observatorio SenseTòpicsforma parte del proyecto ‘Alça la teua veu contra el racisme i la xenofòbia’ de CEAR PV y cuenta con la colaboración de la Unió de Periodistes.
- Acoge un plato– Personas refugiadas cocinan recetas originarias de su país para mostrar la unión entre culturas a través de la gastronomía. Un recetario vivo y descargable que también cuenta con talleres especializados por países.
- La inclusión social de personas migrantes y refugiadas en las escuelas– Metodología de ‘Aprendizaje y Servicio’ dirigido a centros de formación profesional donde son las propias alumnas y alumnos quienes enseñan a las personas migrantes y refugiadas conocimientos y herramientas prácticas para aumentar sus posibilidades de acceder a un puesto de trabajo, mediante su inmersión en una experiencia comunitaria y relacional.
Exposiciones
- En Busca de Refugio– Muestra fotográfica sobre el trayecto de las personas refugiadas a través de las miradas de los fotoperiodistas Olmo Calvo, Sergi Cámara, Alicia Petrashova, Pablo Tosco, Gabriel Tizón, María Contreras Coll, Santi Donaire y César Cid.
- En Tierra de Nadie– Instalación interactiva traslada al visitante a un lugar en el que la violencia y la impunidad están por encima de los derechos y las vidas de las personas: las fronteras.
- CEAR, 40 Años de Refugio. El asilo en España pintado por Ricardo Cavolo– El artista, apoyado por dos colaboradores, Emma de la Fuente y Jorge González, ha pintado en un lienzo continuo en tres paredes su visión de lo que han supuesto estos últimos 40 años para las personas refugiadas. Además, la exposición incluía una línea de tiempo con los principales hitos nacionales e internacionales en materia de asilo y un vídeo de animación sobre cómo el derecho a obtener refugio puede cambiar la vida de las personas.
* Puedes solicitar el dossier y las condiciones de cesión de las exposiciones en colabora@cear.es (excepto la expo de Cavolo).
Música
- Red Alerta, canción de Macaco, ToteKing, Green Valley, Aziza Brahim & Shahira Amin.
- Jerico, canción de Brisa Fenoy.
- Refugio, canción de Belén López.
- Lista de CEAR en Spotifycon artistas que le han dedicado canciones a las personas migrantes y refugiadas.
Teatro
- Generación Global– Proyecto de creación escénica con jóvenes entre 14 y 18 años de distintos orígenes, con especial atención hacia personas migrantes y refugiadas.
- Salüq– Una actividad familiar de sensibilización a través de las artes escénicas a través de la odisea de una niña que se llama Nür.
- Peregrinos – La historia de una niña que camina por el desierto, sin agua, sin fuerzas, pero con un objetivo claro: llegar hasta el mar, ese que tantas veces soñó con ver, y cruzarlo para encontrarse con su padre.
- Elegy– Inspirada en las entrevistas con refugiados iraquíes en Siria del fotoperiodista Bradley Secker.
- Muros– Inspirada en historias de personas acogidas por CEAR, cuenta y denuncia la delicada situación de miles de refugiados que llegan a Europa cada día poniendo en riesgo sus vidas, en especial, la de un colectivo doblemente vulnerable: las mujeres.
Libros
- La nueva vida de Yamala– Cuento infantil con actividades complementarias para sensibilizar a los niños y niñas sobre las personas desplazadas forzosamente que llegan a Europa.
- Asylum– Javier de Isusi nos muestra en estas páginas, con su arte, las experiencias del exilio. Nos adentra en la historia de quienes, ayer y hoy, se ven forzados a emprender un camino para salvar su vida y su integridad, buscando un lugar donde vivir con dignidad.
- Jumbol– Claves para mostrarle a ese niño o niña que hasta el ser más pequeño tiene capacidad para cambiar las cosas más grandes.
- Testimonios de voluntarios y voluntarias para el compromiso con las personas refugiadas– Durante el año 2012 un equipo de trabajo integrado por personas refugiadas y voluntarias vinculadas a CEAR realizaron este material donde quedan plasmadas en primera persona sus realidades y emociones.
- 10 libros sobre la situación de las personas refugiadas– Selección de CEAR con motivo del ‘Día del Libro’ para comprender los motivos que les obligan a huir y dejarlo todo para salvar sus vidas.
Cine y documentales
- ‘Que el fin del mundo te pille bailando’– Cortometraje que busca acercar el drama humano que viven las personas que han tenido que huir, a través de un hombre y una mujer unidos por el amor a la música y la danza, y el sufrimiento de la guerra.
- Maras. Ver, Oír y Callar’– Cortometraje de ficción dirigido por Salvador Calvo y escrito por Alejandro Hernández en base a testimonios reales de personas atendidas por CEAR víctimas de estas violentas pandillas. Premiado en múltiples festivales y finalista de los Premios Goya 2020.
- ’40 años de Refugio’– Documental que repasa la trayectoria de la organización a través de los testimonios de las personas que han formado parte de este largo y difícil camino. Las que han luchado por defender el derecho humano de asilo, pero también las personas refugiadas que han tenido que abandonar sus hogares.
- Documental ‘Welcome to Europe’– Documental sobre la situación de las personas refugiadas atrapadas en Grecia que fue rodado un año y medio después de la entrada en vigor del acuerdo ilegal entre la UE y Turquía (2016).
Vídeos
- Charla sobre refugiadosen la academia de Operación Triunfo 2018.
- El viaje de Zaida– Vídeo infantil creado en el marco del proyecto “La nostra Ciutat, el teu Refugi» impulsado por organizaciones valencianas entre las que se encuentra CEAR País Valenciano.
- 40 años de refugio– Corto animado inspirado en las historias de personas refugiadas que han llegado a España en estas últimas cuatro décadas.
- Mannequin Challenge por el Refugio Climático– Acción para llamar la atención por la personas que tienen que huir de sus hogares por causas climáticas o medioambientales.
* Puedes ver más vídeos en el Canal de YouTube de CEAR.
Formación
- Máster en Acción Solidaria y de Inclusión Social de la Carlos III– Las migraciones, el asilo y la atención a las personas refugiadas son los ejes principales del módulo que imparte CEAR.
Otros recursos de interés