Si nos fijamos en los libros de historia de España, de historia del arte, historia del cine, historia de la ciencia, vemos que la mayoría, por no decir casi todos los nombres que salen son de hombres. Aunque las mujeres hayan sido apartadas durante gran parte de la historia de la sociedad de la ciencia, de la cultura y de casi cualquier ámbito en el que se pueden aportar algo al desarrollo de la humanidad, mujeres empoderadas y frecuentemente contra el sistema han ido aportando mediante sus estudios y descubrimientos al desarrollo de la sociedad humana.
Pero aun así vemos que, por el simple hecho de ser mujeres, han sido ignoradas y apartadas en los libros incluso en la actualidad. En proporción, son muy pocas las mujeres las que son estudiadas en las escuelas, como la matemática Marie Curie o la niña escritora Ana Frank.
El 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, declarado oficialmente en 1975 por las Naciones Unidas, es un día de reivindicación. Reivindicación contra la violencia de género, contra la discriminación a la mujer y su igualdad en la sociedad.
Desde la metodología MUS-E apostamos por una educación basada en la igualdad de género, y es una de nuestras máximas prioridades en las aulas. Por eso, el 8 de marzo es un día en el que reservamos la temática de las sesiones a aprender sobre las diferencias entre mujeres y hombres, por qué ellas están reprimidas en el sistema y la manera de solucionarlo: desde la educación.
En la Escola Ágora de Barcelona quisieron recordar a algunas de esas mujeres que se convirtieron en referentes para muchas gracias a su aportación a la sociedad, pero que fueron ignoradas por el simple hecho de ser mujeres. Las alumnas y alumnos del centro, acompañadas por la artista de teatro Ana Jiménez, realizaron una actividad basada en la expresión corporal, en la que creaban esas mujeres como personajes y realizaban distintas interpretaciones para conocer mejor quiénes han sido y qué han aportado a la sociedad.
El Programa en Cataluña es posible a través de la FYME y gracias al acuerdo suscrito con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el Departament de Educació de la Generalitat de Catalunya y el Consorci d’Educació de Barcelona. Además han participado y colaborado también el distrito de Nou del Ayuntamiento de Barcelona, el Ministerio de Igualdad y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de su convocatoria del 0,7%.