Trabajamos en el IES Rusadir con el MUS-E para concienciarnos de que Tierra sólo hay una y que debemos cuidarla

 

Noemí Mata, artista de Danza de la FYME en Melilla, pone su esfuerzo en vincular las sesiones del Programa con la Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible, a través de un planteamiento medioambiental.

Y lo que hace ella en este centro educativo de Melilla es plantearse: ¿Qué es el tiempo? “En esta primera sesión el objetivo es poner en contexto a los alumnos/as sobre la situación actual de emergencia climática. No desde el alarmismo, sino desde la ciencia y con la ayuda del Arte para dar cuerpo e imagen a los conceptos”, explica Noemí.

Empezamos con una ronda de presentaciones con la actividad de decir el nombre y un adjetivo con la última sílaba. Una vez presentados se les pregunta cuánto creen que vivirán. Se genera un pequeño debate sobre la esperanza de vida, la calidad de vida y la duración de la humanidad en la Tierra. Tras esto, se reproduce un vídeo que hace un recorrido desde la actualidad hasta el fin teórico del Universo según apuntan las últimas teorías aceptadas sobre física. Con la información recibida del vídeo, se propone una actividad a los participantes para iniciar el microproyecto solidario que será transversal a todas las actividades desde este momento. ‘Bucket List’ o Pozo de los deseos. La actividad se podría titular ‘Bucket List’, ya que guarda parecido con la lista de cosas que hacer antes de morir. En nuestro caso no es la muerte la que motiva la lista; en cambio, se propone la lista como una suma de los deseos de cada participante de conservar una parte o cualidad del planeta para que la disfruten los demás”, prosigue Noemí.

Cada participante escribirá un trozo de papel una o dos palabras que representen eso que más les gusta de la Tierra, de su entorno, de Melilla, aunque siempre con la condición de que sea algo que pueda ser disfrutado por todo el mundo y que sea dado por el planeta o la naturaleza. Se leerán los papeles y se pedirá a los autores/as que digan por qué es algo tan valioso en su opinión. Tras esto, se les propondrán los concursos que serán las aportaciones de los participantes al microproyecto y se asignará un ecosistema a cada uno en relación con lo escrito en los papeles. El concurso pondrá a prueba destrezas artísticas de los participantes y su creatividad al mismo tiempo que aprenden sobre la problemática del cambio climático”.

‘El Piano’ y ‘El Pollito Inglés’

«La sesión finaliza con el deseo de que hayan encontrado un sentimiento de pertenencia al ecosistema asignado y se decidan por protegerlo al mismo tiempo que desarrollan su creatividad alrededor del sentido crítico y la esperanza por un futuro mejor. Para ello hemos realizado distintas actividades,  algunas de las cuales os ilustramos, aunque lo importante es el contenido y el proceso realizado».

‘El Pollito Inglés’

«En este juego tradicional hemos cambiado las reglas del juego. La primera regla sigue igual, no podemos movernos, pero también entra en el juego el contacto físico con otros compañeros de la clase. De esta manera trabajamos el contacto físico entre niños y niñas y también el equilibrio. Y lo más importante, el juego en equipo.

»Llegando a la reflexión con los alumnos/as que lo importante no es llegar el primero sino llegar en equipo y el aprendizaje que nos llevamos por el camino. También trabajamos la desinhibición y la diversión y volver a recordar cómo jugaban de niños. A partir de este trabajo en equipo vemos qué metas y objetivos nos planteamos y cómo alcanzarlas, vinculándolo en primer lugar con el cambio climático».

‘El Piano’

«Trabajamos el mindfullnes con el grupo de 2º ESO-A. El objetivo era llevar la atención a la música y dejarnos llevar por la misma a la vez que regalábamos un pequeño masaje a nuestros compañeros. Un alumno hacía de pianista y el otro de piano, a la voz de cambio se cambiaban los roles. De esta manera integramos la atención plena, el contacto físico y relajarnos a través de la música maravillosa de Ludovico Eunaidi.

»La sesión con este grupo ha sido muy fluida y como se puede observar en la imagen ha sido un momento mágico, ya que la música, el sol y las manos en movimiento hacían magia en el ambiente. Porque si queremos cuidar el planeta de empezar por cuidarnos nosotros y nosotras.

Estas actividades en el IES Rusadir se articulan alrededor del MUS-E, cuya presencia en el centro se establece el marco del convenio que la FYME tiene con el Ministerio de Educación y Formación Profesional para desarrollar el Programa en Melilla y donde también participan la Consejería de Bienestar Social de la Ciudad Autónoma de Melilla y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de su convocatoria del 0,7%.

Buscador

Últimas Noticias

Próximos eventos

¡No hay eventos!

#ViolinesPorLaPaz

Anterior
Siguiente

Envía tu violín por la Paz