La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de una sociedad justa y equitativa. Y uno de los objetivos más importantes de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas es el objetivo número 8: trabajo decente y crecimiento económico. En este sentido, la educación plantea un papel fundamental en el logro de este objetivo, al preparar a los estudiantes para el mundo laboral y proporcionarles las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su futuro profesional.
Desde la metodología MUS-E queremos enfocar este gran problema, por lo que nos centramos en actividades para fomentar el conocimiento y la reflexión sobre Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en este caso en el de un trabajo digno y crecimiento económico.
En el IES Rafael Dieste se realizó una de estas actividades. La sesión consistió en que los alumnos y alumnas, acompañados de la artista plástica Luisa Valdés, vieran una serie de profesiones y sus salarios, y luego las ordenaran de acuerdo a su importancia social.
Los resultados de esta actividad fueron interesantes, ya que permitieron a los estudiantes analizar las diferencias en los salarios y debatir sobre la importancia social de cada profesión. Los estudiantes también reflexionaron sobre cómo las diferencias en los salarios podrían estar relacionadas con las diferencias en la importancia social de las profesiones.
Después de este ejercicio, los estudiantes crearon pictogramas representando las diferentes profesiones. Estos pictogramas fueron una forma creativa de demostrar su comprensión de las diferentes profesiones y su importancia social. Además, los estudiantes también pudieron reflexionar sobre las habilidades necesarias para cada profesión, y cómo podrían aplicar estas habilidades en sus futuros trabajos.
La importancia de esta actividad radica en la reflexión sobre el papel del trabajo en nuestras vidas y en la sociedad. La educación debe fomentar la idea de que el trabajo no es solo una fuente de ingresos, sino también una forma de contribuir al bienestar de la sociedad y de uno mismo. Además, esta actividad permitió a los estudiantes analizar las diferencias en los salarios y la importancia social de las profesiones, lo que les permite comprender mejor las desigualdades económicas y sociales que existen en la sociedad.
La educación plástica puede ser una herramienta muy valiosa para fomentar la reflexión crítica en los estudiantes sobre temas importantes como el trabajo digno y el crecimiento económico. En el caso de esta actividad, el uso de pictogramas permitió a los estudiantes representar visualmente su comprensión de las diferentes profesiones y su importancia social, lo que facilitó la reflexión sobre estas cuestiones.
Además, la creatividad y la originalidad que los estudiantes mostraron al crear los pictogramas fueron una muestra de su capacidad para aplicar las habilidades adquiridas en la educación plástica a problemas del mundo real.
El Programa en Galicia es posible a través de la FYME y en virtud del acuerdo con la Consellería de Política Social y la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia y la Fundación Paidea Galiza. Además ha participado y colaborado tambien el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de su convocatoria del 0,7%.