Quien ha estructurado a lo largo de todo el primer trimestre de 2021-2022 en este centro educativo de Altea, Alicante, un conjunto de sesiones donde como punto común se ha visto el gran entusiasmo de todos los grupos.
Palabras de Alma sobre el desarrollo de las sesiones y acerca de las competencias alcanzadas.
«La comunicación lingüística, conciencia y expresiones culturales, sociales y cívicas, la iniciativa, han sido las competencias que más se han desarrollado. Se presentaron situaciones de gran valentía al expresar sentimientos íntimos de autoestima baja y su posible origen. Ante eso, una gran solidaridad y apoyo entre compañeros. Muy emotivo.
»En general todos los grupos han desarrollado un comportamiento participativo y entusiasta. Se han dado situaciones de reflexión muy valiosas, acerca de las emociones y la importancia de reconocerlas, nombrarlas e intentar gestionarlas, para equilibrar. Se ha comentado incluso de situaciones externas al colegio, en el día a día, en casa, en la calle. Los grupos han recibido con mucho entusiasmo el reinicio del programa MUS-E en el colegio.
»El planteamiento (de una cartografía colectiva de las emociones y mapas emocionales individuales) se ha desarrollado de manera reflexiva y creativa, en general con motivación y muchas ganas.
»Considerando que la implicación de los tutores es fundamental, indispensable –Son un referente vital en el colegio y como tal, expanden en el grupo su ánimo participativo y la valoración e importancia que puedan dar a las propuestas, e incluso a las personas que las hacen».
De la mano de estas explicaciones, la artista nos deja una profusa y comentada documentación gráfica que ilustra muy bien el devenir del MUS-E en estos meses.
– 1 Presentación. Yo soy, me gusta, me asusta, me disgusta. Red de relaciones en formato colectivo. Ejercicios de registro emocional en cada sesión.

– 2 Elaboración Mapa emocional individual. Técnica de collage. Conceptos de negativo/positivo. Destacar la emoción interna y la provocación externa.
– 3 Cartografía emocional. Reflexión final y valoración. Unir mapas individuales generando un mapa-libro de emociones, que se pliega y se despliega.

– 6 Exposición Cartografía emocional colectiva. En los pasillos del colegio se comparten las cartografías de cada grupo.

– 8 Emociones: alegría, enfado, miedo.

– 10 Emociones: miedo. Texto bloqueado y figura en positivo. Técnica de lectura creativa,para resaltar las palabras que remiten a la emoción trabajada.

– 15 Mapa-libro emocional colectivo: alegría, enfado, miedo. Mapas individuales unidos, formando una cartografía con la suma de los procesos individuales.

– 16 Leyenda en cartografía: alegría, enfado, miedo.

– 17 Infantil ¿Qué le pasa a mi monstruito? Utilizar el personaje Monstruo de colores para relacionar emoción-color-situación.

– 18 Infantil ¿Qué disgusta a mi monstruito? El enfado.

– 20 Infantil ¿Qué asusta a mi monstruito? El miedo.

– 21 Infantil ¿Qué entristece a mi monstruito? La tristeza.

– 22 Infantil ¿Qué le gusta a mi monstruito? La alegría.

Este trabajo en el CEIP Les Rotes se desarrolla con la FYME y su acuerdo establecido con el Ministerio de Educación y Formación Profesional y con la colaboración de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de su convocatoria del 0,7%.