
Este lunes 18 de marzo, en el Salón de Actos de la Asamblea de Madrid, se ha firmado el Pacto por la Infancia de la Comunidad de Madrid, fruto del consenso entre los cuatro grupos políticos con representación en la Asamblea de Madrid, a través de sus respectivos portavoces de la Comisión de Políticas Sociales y Familia: Ana Camíns (PP), Josefa Navarro (PSOE), Isabel Serra (Podemos) y Alberto Reyero (Ciudadanos) y UNICEF Comité Madrid, la Federación de Asociaciones de Infancia y Juventud (INJUCAM) y la Plataforma de Organizaciones de Infancia de la Comunidad de Madrid (POI).

“La Comunidad de Madrid ha sido la última en suscribir un Pacto por la Infancia, pero entendemos que recoge muchas propuestas no incluidas en otros textos. Este Pacto por la Infancia de la Comunidad de Madrid es un buen regalo para conmemorar el 30º aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, que se cumple en noviembre.” Palabras de Anabel Domínguez, directora de la Fundación Yehudi Menuhin y que preside la Plataforma de Organizaciones de Infancia de la Comunidad de Madrid. La misma Anabel intervino en el programa radiofónico ‘Te lo contamos en la CEMU’, de la CiudadEscuela Muchachos, donde abordó la importancia de este pacto.
En el acto de la firma han sido los niños, las niñas, los jóvenes y las jóvenes y los adolescentes y las adolescentes los que han dado voz a la infancia. “Importa lo que se dice y lo que se hace, pero el cómo es muy importante”.
El Pacto por la Infancia de la Comunidad de Madrid pretende desarrollar en la comunidad autónoma lo que la normativa, los planes y estrategias de rango internacional, nacional, autonómico y local vienen proponiendo en los últimos años respecto a lo que deberían ser actualmente las políticas más avanzadas en favor de la infancia. El marco de referencia se aglutina en torno a tres grandes estrategias en materia de infancia.
- La Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incorporan de manera prioritaria la perspectiva de los derechos de la infancia y supone una oportunidad para incidir en la máxima protección de todos los niños y las niñas, bajo la consigna de no dejar a nadie atrás.
- Las Observaciones Generales y las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño, como órgano que supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño.
- El programa Ciudades Amigas de la Infancia, promovido por UNICEF Comité Español, como referente estratégico en la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en el ámbito local.
“Nos gustaría, además, que con este pacto se recogiera también la labor de las organizaciones y plataformas que trabajan con la infancia en la Comunidad de Madrid”, señala Anabel Domínguez. En la firma del Pacto por la Infancia comparecieron por primera vez en la historia niños y niñas de la Comunidad de Madrid para dar su opinión sobre el tipo de ley que desean.
Momento histórico: por primera vez, representantes de niños y niñas de la Comunidad de Madrid comparecen en la @asambleamadrid para explicar el tipo de ley de infancia que quieren pic.twitter.com/UbKpdYcYPn
— UNICEF Comité Madrid (@UNICEF_Madrid) 18 de marzo de 2019
El Pacto por la Infancia de la Comunidad de Madrid pretende contribuir a través de un triple objetivo:
- Generar un consenso político en torno a los grandes temas que se definan como prioritarios para la infancia de Madrid.
- Que se consiga implantar un mecanismo parlamentario estable, eficiente y sostenible que blinde a largo plazo (frente a cambios políticos y económicos) las políticas públicas para la infancia en nuestra comunidad autónoma.
- Que las instituciones públicas madrileñas escuchen la voz de la infancia y tengan en cuenta sus propuestas para garantizar que ejerzan su derecho a ser escuchados en cuantos asuntos les conciernan.
En ese sentido, el Pacto de Infancia de la Comunidad de Madrid se compromete a adoptar medidas en el ámbito de la educación, la pobreza, la equidad y la participación para “blindar” a largo plazo los Derechos de la Infancia “frente a los cambios políticos y las circunstancias económicas adversas.”