Formación de docentes en el CEIP Fernando de los Ríos

El pasado 26 de junio, la artista MUS-E María Colomer, en colaboración con Susu Benítez, impartieron el taller de formación al profesorado del CEIP Fernando de los Ríos de Valencia. La formación estuvo dividida en dos sesiones: una primera más teórica mientras en la segunda se ha pasado a la práctica.

La primera parte de la sesión se llevó a cabo en una de las aulas, para así poder proyectar los vídeos del XX Aniversario de la Fundación Yehudi Menuhin España (FYME) y MUS-E: Fuente de Equilibrio y Tolerancia, y de esa manera establecer una conversación a posteriori con el profesorado para que pudieran formular aquellas dudas o cuestiones que consideraran pertinentes.

Una vez acabada la proyección, se pasa a explicar la metodología MUS-E y el arte como herramienta de transformación que favorece el intercambio y la comunicación entre las personas, haciendo hincapié en las palabras claves como inclusión, diversidad, convivencia, respeto, cohesión, encuentro, motivación, empoderamiento, creatividad y programa en valores.

En la segunda parte, se lleva a cabo una serie de propuestas que ya se habían trabajado anteriormente con los niños y niñas durante las sesiones MUS-E del curso. Además, se aprovechó para comentar cuestiones importantes como los contextos, procedimiento y el sentido de las actividades, así como la importancia de los objetivos, para no caer en el didactismo y favorecer la implicación y participación activa desde lo emocional y el sentido del juego y el disfrute de la actividad.

María Colomer, la artista MUS-E encargada de la formación, ha querido compartir el desglose de las actividades realizadas:

  1. Círculo: presentación, nombre y un movimiento.
  2. Caminar por el espacio: andamos despacio, cambiamos el rítmo…
  3. Perseguir: seguimos a una persona del grupo con disimulo y, por lo tanto, también nosotros somos seguidos.
  4. Huir: huímos de alguien al mismo tiempo que hay alguien que huye de nosotras.
  5. Nos unimos: con juntamos con quienes tienen similitudes con nosotras, como puede ser la ropa, la estatura, el color de pelo… Nos unimos en tríos y parejas hasta que al final quedan dos grupos.
  6. Dos filas: miramos a quienes tenemos enfrente y, desde el sitio, hacemos un movimiento que la otra persona copiará como si fuera nuestro espejo.
  7. Deshacemos las filas: caminamos y buscamos un espacio en la sala. Jugaremos con nuestro nombre, nuestra seña de identidad… y añadimos un movimiento hasta crear nuestra coreografía que luego compartimos con el resto del grupo.
  8. Nuevos grupos: cada subgrupo debe crear una pequeña historia en la que aparezca alguna de las palabras de sus nombres. Eso será lo que dé sentido a la historia que luego se compartirá con el resto de compañeros.
  9. Círculo: cerramos el taller, y se valora y comenta lo que ha pasado durante la sesión y con las actividades.

Alguna de las frases de los docentes que más se han repetido han sido algunas como “después de un curso tan duro, necesitábamos jugar, reír y disfrutar con las compañeras”, “hemos vuelto a sentirnos niñoas y nos hemos dejado llevar por la creatividad” o “me siendo más cerca de mis compañeros desde un lugar más amable”.

Esto ha sido posible gracias al Ministerio de Educación y Formación Profesional, al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a la Conselleria d’ Educació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana, a la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana y a la participación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de su convocatoria del 0,7%.

Buscador

Últimas Noticias

Próximos eventos

#ViolinesPorLaPaz

Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Envía tu violín por la Paz